La globalización, ha propiciado durante las últimas décadas que los más antiguos paradigmas involucrados en el proceso de enseñanza – aprendizaje den paso a nuevas estrategias que permiten desarrollar enfoques educacionales que se amoldan a una sociedad que participa activamente en hacer que la actividad educacional sea pertinente al medio que la rodea. Esto ha permitido que el docente asuma una actitud crítica desde su propia formación, creando e innovando una diversidad de técnicas y medios de instrucción que trasforman el hecho educativo y su percepción. Es así como se emplean diversas técnicas y medios como la creación y estructuración de mapas mentales y conceptuales, como las de conocimiento de la realidad y ordenamiento de la vida académica que se aplican mediante la simulación de casos y organización de un portafolio.
Lo importante de fomentar e innovar en el proceso de enseñar y evaluar lo impartido, ha iniciado una carrera para los que pretenden abanderar la educación (los docentes), los cuales deben considerar los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas y los niveles de estudio.
Hoy es el momento de aprender cada día más, y transferir el conocimiento hacia la realidad, es el nuevo modo de vida del siglo XXI, es la consolidación de una sociedad venezolana que crece con el conocimiento y vive acorde a su realidad.
- Visión del docente del siglo XXI:
- Interrelaciones entre teorías, enfoques y estrategias de aprendizajes:
En la figura, se empieza a transitar por el camino del aprendizaje, donde a la izquierda del camino se puede llegar a la casa de los Señores Pavlov, Thorndike y Skinner donde se puede aprender a cambiar el comportamiento a causa de la experiencia, y se emplean técnicas como la lectura. Seguido se pasa por la casa de los señores Piaget, Brunner y Ausubel donde el conocimiento es una representación simbólica de acuerdo al hecho cognitivo y se aplican técnicas de razonamiento. También se puede llegar a la ciudad donde se consiguen ambientes reales y significativos, donde existen procesos mentales que permiten estructurar el conocimiento por parte del sujeto, y se puede interactuar con medios no convencionales de aprendizaje como las TIC´s. Por último se llega al proceso de innovación que permitirá formular nuevas teorías y usar distintos medios que se adecuen a las necesidades propias del hecho educativo……. A emprender el viaje!
- Fases de la simulación de una clase magistral:
Primera parte o fase de información (briefing). |
Pasos, se busca: | Ejemplo: |
Establecer el alcance de lo que se requiere impartir, así como determina los objetivos a conseguir. | Como docente, se comenta a los alumnos que deben presentar un breve resumen ante sus compañeros, sobre un tema que a ellos les guste o dominen, relacionado o no con su profesión. Es importante que la idea se plantee pronto para que los estudiantes decidan con tiempo sus temas. |
Organizar los grupos de trabajo y se asignan los papeles a desempeñar por parte de cada miembro de los diferentes grupos. | Las presentaciones se organizarán en las dos horas de clase con un descanso, simulando su discurso ante el presidente de la república sobre el reuso de las aguas residuales tratadas. |
Ofrecer información sobre la situación que los estudiantes van a “vivir”. | Tienen que escribir un resumen del tema elegido en unas 300 palabras, para exponer oralmente ante sus compañeros durante 10 minutos -incluidas las preguntas del público.
|
Facilitar instrumentos para analizar, debatir sobre dicha situación y adoptar las soluciones que cada grupo estime adecuadas. | Se proporciona contenido lingüístico básico y estrategias comunicativas útiles para realizar con éxito presentaciones orales. Por ejemplo: · Saludos, frases para organizar y desarrollar el discurso en partes. · Aspectos que transmiten dominio del espacio y del tiempo: seguridad, comodidad, limitar el tiempo, entre otros. |
Realizar actividades previas de modo que antes de iniciar la simulación propiamente dicha (fase segunda) se esté seguro de que todos los miembros de los diferentes grupos en que se haya dividido el aula entiendan qué van a hacer. | Se acuerda un día de clase para traer los puntos del tema elegido. · Los estudiantes traen a clase el tema de la presentación oral: § La relación de los distintos usos del agua residual da una idea del contenido que se tratara, de la cantidad de presentaciones y, también, se formará un primer borrador del “PLAN” del “discurso ante el presidente de la república”. · Los estudiantes traen a clase un borrador de la presentación oral: § Los grupos leen los trabajos a sus compañeros, para apreciar y resolver problemas semánticos, sintácticos, fonéticos y gestuales. § Los textos se perfeccionan en contenido, forma y longitud, considerando que el público al que van dirigidos es crítico, directo y vivaz. § Se instruye que el presentador debe dirigirse a los compañeros cuando habla; se mide el tiempo. § Los compañeros opinan sobre aspectos que no quedan claros y que se pueden mejorar para que la comunicación sea más fluida. § El profesor se mueve por los grupos resolviendo los problemas que surgen. § Al final de la actividad, el profesor recogerá las presentaciones orales para revisarlas y entregarlas en una sesión posterior. |
Fomentar el aprendizaje cooperativo como una estrategia para alcanzar aprendizajes significativos y desarrollar habilidades sociales. | · El profesor entrega el borrador final de la presentación oral: § Con la intención de anticiparse a posibles problemas fonéticos que pueden surgir en las presentaciones. · Confección del “PLAN” del “simposio”: § El plan recoge el orden de actuación, sirve de guía para evaluar a los alumnos y de cuaderno para tomar notas durante la simulación. El docente distribuye los ponentes y las presentaciones de modo que la sucesión de los temas sea variada. |
Segunda parte o fase de simulación (action). |
Pasos, se busca: | Ejemplo: |
Que los estudiantes se enfrentan a la situación en torno a la cual gira la simulación. | · Se reparte el PLAN definitivo a los estudiantes y el profesor, los cuales fungirán como el tren ministerial y el presidente de la república. · Comienza el discurso. |
Propiciar ambientes afectivos, saludables, respetuosos y tolerantes. | · La imagen de la sala en la que se está desarrollando la simulación es distinta a la disposición de la clase tradicional: § Se toman notas, se aprecian los nervios propios de una presentación en público. |
Fomentar la construcción social del conocimiento. | Al final de cada presentación, surgen las preguntas del público, no sólo las preparadas para la tarea, sino también otras nuevas y otras que plantea el docente. |
Identificar las zonas de desarrollo próximo de los alumnos como elemento orientador de su quehacer educativo. | Los estudiantes y el docente se encuentran en un contexto adecuado para hablar en público y, en definitiva, a pesar de que ha sido un discurso simulado ante una persona de gran influencia, se han sentido en una situación real. |
Tercera y última parte o fase de evaluación (debriefing). |
Pasos, se busca: | Ejemplo: |
Valorar los resultados obtenidos como un medio de mejora continua. | El docente presenta de manera personalizada la nota, los consejos pedagógicos y reflexiones. |
Analizar los resultados generales de la lección. | El docente comprueba si el tema del uso de las aguas residuales tratadas ha sido empleado adecuadamente o no a lo largo de la simulación. |
Replantear la estrategia didáctica para mejorar los resultados anteriores. | El docente propicia la intervención por parte de los estudiantes, en lo que respecta a su opinión sobre la evaluación de la actividad. |
- Descripción de la estructura de portafolios de aprendizajes:
1. En primera instancia es esencial desarrollar la idea del "Portafolio", el cual es un método de enseñanza o estrategia de aprendizaje que sirve por un lado para establecer una interacción entre docente y discente, y por otro para estructurar una evaluación de la recopilación selectiva, deliberada y variada de las producciones de los estudiantes y el docente. En pocas palabras es una manera de mostrar lo mejor del trabajo del estudiante y el profesor, por ello se presenta a continuación la estructura del “Portafolio” en ambos casos:
Docente | Estudiante |
Elaboración |
1. Realiza la PORTADA del portafolio, donde señala: · Nombre. · Departamento/centro. · Institución · Fecha. | 1. Realiza la PORTADA del portafolio, donde señala: · Autoría y audiencia del portafolio. |
2.Esboza un ÍNDICE DE CONTENIDOS que determina: · Responsabilidades de enseñanza. ·Declaración de Filosofía de la enseñanza. ·Metodología de la enseñanza. Estrategias. Objetivos. · Calificación de los estudiantes en los exámenes. · Evaluaciones de los colegas. · Declaración del jefe del departamento. · Detalle representativo del programa del curso. · Productos de enseñanza (evidencia de lo que aprende el estudiante). · Premios y reconocimientos de su enseñanza. · Metas de enseñanza: a corto plazo y a largo plazo. | 2. Esboza un ÍNDICE DE CONTENIDOS que determina: · El tipo de trabajo. · La estrategia didáctica, definida por el profesor o por el mismo estudiante. |
3. Presenta una INTRODUCCIÓN, que detalle: · Las intenciones del proceso de aprendizaje. | 3. Presenta una INTRODUCCIÓN, que detalle: · Las intenciones, creencias y punto de partida del tema o área determinada en el que se enmarca el portafolio. |
4.Establece los OBJETIVOS Y COMPETENCIAS del portafolio. | 4.Establece los OBJETIVOS Y COMPETENCIAS del portafolio. |
5.Establece los CRITERIOS DE EVALUACIÓN de los estudiantes. | 5. Establece los CRITERIOS DE EVALUACIÓN de los temas. |
6.Desarrolla el CONTENIDO que: ·Contiene la documentación que muestra el nivel académico del docente. | 6. Desarrolla el CONTENIDO los temas centrales que: · Conforman el cuerpo del portafolio. ·Contienen la documentación seleccionada por el alumno que muestra el aprendizaje conseguido en cada uno de los temas seleccionados. |
7.Culmina con el ANÁLISIS DEL APRENDIZAJE con relación a la evaluación de los portafolios de los estudiantes. | 7. Culmina con el ANÁLISIS DEL APRENDIZAJE con relación a los contenidos impartidos. |
Uso |
1. Recolección de evidencias: · Informaciones sobre sus actuaciones docentes. ·Evidencias de las afirmaciones que se realizan en el currículum. · Documentos en digital, papel, audio, entre otros. . | 1. Recolección de evidencias: ·Informaciones de contenido conceptual, procedimental y actitudinal o normativo. · Tareas realizadas en clase o fuera de ella (mapas conceptuales, recortes de diario, exámenes, informes, entrevistas, entre otros). · Documentos en digital, papel, audio, entre otros. Estas evidencias vendrán determinadas por los objetivos y competencias plasmadas en el portafolio. |
2. Publicación del portafolio: · Se organizan las evidencias con una estructura ordenada. | 2.Selección de evidencias: · Los mejores trabajos realizados o las partes de aquellas actividades que muestren un buen desarrollo en el proceso de aprendizaje para ser presentado ante el profesor o resto de compañeros. |
3. Reflexión sobre las evidencias: · Puntos débiles y fuertes de proceso de aprendizaje. · Propuestas de mejora. |
4. Publicación del portafolio: · Se organizan las evidencias con una estructura ordenada. · Se lo presenta al docente para que este lo evalúe. |
Los pasos referidos están interrelacionados y tienen un comportamiento cíclico que permite ir profundizando, completando y reconstruyendo el aprendizaje a lo largo de todos los temas.