Dentro de la pertinencia que posee la Universidad venezolana, se puede detallar a continuación algunas, que según mi criterio contribuyen con el crecimiento de nuestra sociedad:
- Son el inicio de la formación polĆtica de los ciudadanos, permitiĆ©ndoles entender y comprender lo que el poder sobre las masas puede cambiar la dirección de estrategias pĆŗblicas.
- Son el modelo de organización de ciudadanos y ciudadanos en la cual se puede evidenciar la convivencia de diversos estratos sociales, credos religiosos y condiciones fĆsicas y mentales, entre otros.
- Son la principal fuente de investigación especializada, en el paĆs (en consideración a las necesidades del desarrollo económico-social, cientĆfico-tecnológico y ecológicamente sustentable); en el cual la ausencia de instituciones para el desarrollo de nuevos conocimientos es evidente.
Sin embargo presenta ciertos aspectos desfavorables que desmeritan su credibilidad, tales como:
- Desempeños profesionales y curriculares por parte de los docentes que se orientan hacia la impartición de conocimientos sin mayor relevancia e importancia, cayendo en el vicio de ser personal que estÔ en las universidades por sus beneficios laborables y no por el amor en cultivar conocimiento.
- Existe cierta deficiencia en la calidad y pertinencia social de los egresados por ser abismal la brecha entre lo impartido en un salón de clases y lo que se requiriere para solucionar problemas reales de la sociedad.
- La burocracia, mafia y rigidez que se presenta en la ejecución de sus acciones acadĆ©micas, les impide ser capaz de dar respuestas oportunas a la necesidad del paĆs de un desarrollo dinĆ”mico hacia el fortalecimiento de una sociedad en nuevos valores.
- No estĆ” a la par con el desarrollo globalizado de la educación y los procesos de aprendizajes que permiten expandir los conocimientos (como la utilización de telecomunicaciones, las tecnologĆas de satĆ©lites y la ampliar la interconexión entre los estudiantes, otras universidades y paĆses), por no romper con paradigmas culturales y procedimentales instalados hace muchos aƱos atrĆ”s.
Por todo esto, creo en que la Universidad Venezolana debe cambiar y enfrentar los retos que plantea la realidad económica, social, polĆtica y cientĆfico-tecnológica del Socialismo del siglo XXI, mejorando:
- Sus plantas fĆsicas,
- Los pensum de estudios de las carreras, e incluir nuevas (sobre todo a nivel de estudios de cuarto nivel),
- El desempeƱo de los docentes,
- La eficiencia del gasto del presupuesto.
En general, debe someterse a un proceso de reingenierĆa, que permita: transformar el clima y cultura institucional, incorporar las TIC’s, cambiar la misión de los trabajos acadĆ©micos para orientarlos a la resolución de problemas, monitorear y controlar la calidad de los procesos acadĆ©mico-administrativos a fin de tomar decisiones pertinentes y oportunas.